ENTENDER LA HERENCIA DE LA SEDA

UN ENFOQUE SOBRE ITALIA

La seda siempre ha estado presente en la historia de la humanidad, y es bien conocida la importancia económica del gusano de seda a lo largo de los milenios. Ya miles de años antes de Cristo, la seda se utilizaba en China como material de escritura. Aunque el procesamiento de la seda es delicado, el tejido es indestructible hasta el punto de utilizarse para fabricar chalecos antibalas y paracaídas.

1

La sericultura, técnica de producción de la seda, consiste en la cría del gusano de seda, desde la fase de huevo hasta la terminación del capullo, el tratamiento del capullo para crear el hilo y permitir el tejido. Es una técnica que aprovecha el cultivo de moreras de las que se alimentan los gusanos de seda. Cuando el gusano de seda «sube a la madera», teje su capullo como una madriguera que lo envuelve; después se transforma en crisálida «como un faraón dentro de su sarcófago». Permanece en la crisálida de 12 a 13 días y luego se convierte en mariposa que pone huevos. Los gusanos de seda son valiosos porque producen un extracto de baba muy fino que se extrae de su capullo una vez colocado en agua caliente después de secarlo. El retorcido consiste en unir los hilos de varios capullos para crear un hilo de seda único.

2

I. Del emperador Justiniano a las naciones europeas

Los romanos tenían un enorme consumo de seda cruda. La sericultura se extendió por Europa a partir del siglo VI, tras la importación de gusanos de seda por el emperador Justiniano en 553. La importación del emperador permitió el desarrollo de un valioso tipo de seda, ya que procedía de razas anuales de gusanos de seda «monofilamento». Una vez puestos por la mariposa, los huevos de estas razas debían conservarse durante varios meses antes de eclosionar. En la India y Oriente se utilizaban otros tipos de gusanos de seda más salvajes. Una vez extraído el hilo de seda del capullo de esa raza, podía hacerse tan largo que el proceso de tejido resultaba más fácil. La sericultura se fue extendiendo, el tejido y la transformación del hilo se desarrollaron y alcanzaron altos niveles de producción. En el siglo XII, la sericultura y la producción de seda llegaron a Sicilia y Calabria y se extendieron por toda Europa.

13
De izquierda a derecha: Instituto Bacológico Marson de Vittorio Veneto / Manifiesto Instituto Bacológico Marson con impresiones de Asia / Manifiesto que representa «Dos monjes dieron al emperador Justiniano la semilla del gusano de seda».

A mediados del siglo XIX alcanzó un desarrollo verdaderamente notable. La mitad de la cantidad mundial de seda cruda procedía de Asia y la otra mitad de Europa. En cuanto a la transformación de la seda cruda, la supremacía pertenecía indiscutiblemente a Francia, hasta el punto de que Lyon se convirtió en la capital mundial de los tejidos de seda, dando empleo a más de cincuenta mil trabajadores. La península itálica se consideraba el segundo productor mundial de hilo de seda después de China; el Reino Lombardo-Veneto y el Reino de Cerdeña tenían la seda como principal producto de exportación.

3

II. La crisis de los gusanos de seda de 1850

A mediados del siglo XIX, justo cuando la industria de la seda había adquirido una enorme importancia económica, se produjo una crisis que afectó gravemente a todo el sector textil y destruyó la cría de gusanos de seda en toda Europa. Una epidemia, la pebrina, se cebó con los gusanos de seda, trastornando todo el entramado económico de los países productores de capullos, en particular los estados de la península itálica, el Midi francés y las regiones meridionales del Imperio austriaco. La drástica caída de la producción de capullos puso de rodillas a todas las fases de la industria de la seda. Esta crisis provocó un notable aumento del comercio de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales, que se extendió hasta China para abastecer a Europa de seda cruda. Con la pebrina, la producción de capullos se redujo a una décima parte de lo que era.

7
Ilustración de Pebrina

La Compañía Británica de las Indias Orientales se benefició enormemente de la expansión de la epidemia de pebrina en Europa. Gracias a sus posesiones coloniales asiáticas podía garantizar el suministro de seda cruda a Europa. Tardaría 20 años en superar la crisis del pebrín.

5
Seda cruda

III. Varios destinos de la seda

a. LOS ESTABLECIMIENTOS BACOLÓGICOS: La seda como base monetaria del Estado italiano

Las razas genéticas de gusanos de seda importadas por el emperador Justiniano a Europa habían alcanzado tal grado de perfección (a diferencia de las procedentes de Japón o la India) que crearon un tipo de seda cruda que cotizaba diariamente en bolsa para constituir la base monetaria del Estado.

4
Establecimiento bacológico Marson

Por esta razón, y para no depender de la importación de «gusanos semilleros» de Asia, se hizo urgente superar el problema de la pebrina. Los gobiernos europeos presionaron al mundo científico para encontrar una solución. Se adoptó el método francés «Pasteur» de análisis microscópico de las mariposas reproductoras, lo que hizo necesaria la creación de una verdadera industria con plantas bacológicas en las que se seleccionarían huevos de mariposa sanos y certificados. Así, la seda cruda empezó a producirse en fábricas bacológicas a las que llegaban gusanos destinados a la cría y no a la fabricación de seda para tejer. En estas fábricas bacológicas se seguía toda la evolución del gusano de seda para poder captar el momento en que se transformaba de larva en crisálida y controlar la cuenta atrás de 10-12 días en la que se ponían los huevos.

8
Microscopios en el Establecimiento Bacológico para aplicar el método Pasteur

Por razones políticas, sólo una pequeña parte de esta seda cruda producida en Italia se destinaba a las industrias italianas y a las hilanderas de Como. El resto no se utilizaba en Italia, sino que se vendía en Estados Unidos y el norte de Europa. Esto permitía a Italia realizar transacciones con otros Estados que complementaban la base monetaria del Estado italiano. La seda cruda siguió siendo el principal artículo de exportación de Italia durante unos 100 años (desde la Restauración hasta la Primera Guerra Mundial).

9
Foto de archivo del trabajo en el Establecimiento Bacológico Marson

LA HILANDERÍA: La seda como base de una artesanía textil de excelencia que perdura hasta nuestros días

A partir del siglo XVI, Como se convirtió en la ciudad por excelencia donde se procesaba la seda. La seda se torcía, se hilaba y se teñía. Así, en una tejeduría típica se podían encontrar herramientas útiles para las distintas etapas de la producción de prendas de seda: torcedoras, telares manuales, urdidores. Para el acabado, la seda se enviaba a talleres dedicados a la producción de prendas acabadas: laboratorios químicos, tintorerías, imprentas, donde también se imprimía en la seda el «efecto Moiré».

14

En el siglo XX, el negocio de la seda cruda empezó a declinar gradualmente con la introducción del rayón como alternativa artificial y más barata a la seda. La venta de seda cruda ya no bastaba para garantizar la supervivencia de la industria. Además, con el paso del tiempo, el número de empresas proveedoras de seda cruda siguió disminuyendo a medida que la demanda del mercado se orientaba hacia las fases de diseño de tejidos, teñido y estampado.

6
Seda cruda

IV. Conservación del patrimonio de la seda

La competencia de las sedas asiáticas y la transformación de la realidad agrícola italiana han provocado una disminución progresiva de la demanda de semillas de gusanos de seda, hasta el cierre de las fábricas de seda a finales de los años noventa. Hoy en día, la seda se produce allí donde la morera crece en un ciclo continuo (zonas tropicales de la India, China, otros países asiáticos o Brasil), de modo que se pueden obtener más cosechas anuales y, en consecuencia, maximizar el rendimiento de las inversiones agrícolas e industriales.

16

A pesar del progreso y del declive de la mano de obra cualificada, la conservación del patrimonio de la seda persiste hoy en día gracias a diversas empresas artesanales repartidas por toda Italia. Las pequeñas empresas de Como ostentan el liderazgo mundial en el sector de la seda en la producción de corbatas y pañuelos. En todas estas empresas, la mitad de los empleados se dedican a tejer el hilo de seda, otra mitad al acabado de los tejidos y el resto a la confección de los artículos.

En 1923 se creó la Stazione Sperimentale per la Seta (Estación Experimental de la Seda), un organismo económico público situado en Como y dedicado al estudio aplicado por cuenta de empresas. En 1995 se creó la Fondazione del Setificio para promover la formación de jóvenes con aptitudes para la industria de la seda. Por último, iniciativas como SILKNOW.EU , MINGEI PROJECT permiten que la industria de la seda perdure y que no se olvide este patrimonio secular, económico y cultural a escala europea.

17

Fuentes

MARSON Ettore, Una pagina inedita della ricerca. Il seme bachi sano e l’industria bacologica, 2011

COLOMBO Paolo, La Grande Europa dei Mestieri d’Arte, 2007

https://www.museivittorioveneto.it/museo_del_baco_da_seta/museo/centro.html 
https://www.museosetacomo.com/museo.php?lang_id=1

Agradecimientos

Un agradecimiento especial a Ettore y Pia Marson, que acogieron a Alessandra Ribera d’Alcalà (Mad’in Europe) para una visita al Instituto Bacológico Marson de Vittorio Veneto y una entrevista en profundidad.

11
Entrada en el Establecimiento Bacológico Marson

Deja una respuesta

Back to top