ENTREVISTA- Ricardo Cambas y Agustín Castellanos, maestros de carpintería de armar Mudejar

Interviews frh mie 1

Esta entrevista forma parte de una serie de entrevistas a artesanos europeos realizadas en colaboración entre FRH, la red europea para el Patrimonio Religioso, y Mad’in Europe, la red de profesiones europeas de artesanía artística y tradicional y restauración del Patrimonio Cultural.

00 agustin y ricardo
Agustín y Ricardo en el Centro de los Oficios de León

Agustín Castellanos y Ricardo Cambas son dos artesanos de la madera excepcionales, que llevan décadas trabajando como profesores en el Centro de los Oficios. Acaban de recibir el Premio de Artes de la Construcción de la Fundación Richard H. Driehause.

1.Preséntense (profesión, área de especialización y años de experiencia).

Somos 2 maestros de la carpintería y profesores del Centro de los Oficios de León. Los centros de formación de escuela-taller en España fueron una iniciativa creada en los años 80, enseñaban los oficios tradicionales a jóvenes en desempleo. Cada escuela tenía un marco de actuación determinado que era normalmente la restauración de un edificio, de un entorno o de una ciudad. En esos talleres teníamos profesionales en la materia y jóvenes que se formaban rehabilitando el patrimonio.

Nuestra escuela comenzó en el año 1987, siguiendo esta tradición de la escuela-taller.

Somos profesores de ebanistería y carpintería desde hace más de 30 años. Recibimos el premio Richard H.Driehaus Artes de la Construcción 2022 y tenemos máximo reconocimiento por el labor que estamos desempeñando en recuperar y divulgar la carpintería de armar Española

Tenemos una tradición constructiva muy específica que está localizada en España desde el siglo 13 hasta el 18. Estas series de estructuras de carpintería con lacería son denominadas mudéjares. Hay más de 12000 armaduras de época catalogadas en toda España y en Sud América. 

Llevamos 22 años investigando en este tema a partir de los estudios del arquitecto español Enrique Nuere. Comenzamos construyendo pequeñas maquetas y estructuras mientras ahora realizamos estructuras de gran tamaño que van a ser colocadas en edificios, normalmente iglesias, con el fin de recuperar iglesias con cubiertas dañadas y dotarlas de una estructura ornamental muy rica y bien elaborada. Todo esto, dando formación a la gente que quiere aprender cómo realizar y recuperar este tipo de estructuras: alumnos de más de 18 años, como arquitectos o amantes del patrimonio.

2.¿Con qué clientes/mercados trabajan (locales, nacionales o internacionales)? ¿A qué necesidades suele responder su trabajo? ¿Cuáles son las competencias y certificaciones requeridas que solicitan sus clientes?

Estos trabajos de carpintería de armar los hacemos de manera puntual a lo largo del verano, aprovechamos de los convenios que tenemos con asociaciones o particulares.

Somos una escuela municipal entonces nuestro ayuntamiento llega a un acuerdo con juntas vecinales o particulares que se comprometen a facilitarnos materiales y nosotros les devolvemos el trabajo realizado. Una vez terminado el curso ellos se ocupan de la colocación de la obra.

De esta manera conseguimos que los alumnos que asisten al curso tengan una experiencia de la obra real, además de la formación teórica que les damos. Actuamos en nuestro entorno más inmediato, aunque en algunas ocasiones también hemos dado cursos en Madrid, Valencia e incluso en Colombia

3. Expliquen brevemente cómo se relaciona su profesión con el patrimonio religioso y/o cultural.

Nuestro trabajo está relacionado con el patrimonio religioso porque trabajamos a veces con iglesias. El año pasado, un pequeño pueblo de la provincia de León, Valcabado del Páramo, se puso en contacto con nosotros para realizar la restauración de una armadura en la nave central de su iglesia. Hicimos entonces una colaboración con este pequeño pueblo y el obispado al cual pertenece esta iglesia. Primero hicimos una intervención para dotar al pórtico de entrada de la iglesia de una pequeña armadura con lacería. Después, hicimos una recreación de la armadura, porque solo quedaban algunos restos de la armadura de época del presbiterio. La nueva armadura que realizamos durante nuestro curso de verano pudo entonces ser colocada en esta iglesia.

Además, en nuestra zona las diócesis tienen una gran cantidad de edificios y es muy difícil mantener esos edificios en buen estado. Hoy en día las necesidades de obra son enormes. Esos edificios necesitan una intervención urgente, sobre todo en el tema de cubiertas. Los habitantes de las municipalidades tienen un rol enorme en la preservación de este patrimonio porque ponen en marcha campañas de micromecenazgo para financiar este tipo de proyecto.

4. Describan los pasos principales de su proceso de trabajo habitual y los materiales que más utilizan.

Nuestro trabajo comienza en la selección de la intervención (donde y cuales necesidades tiene la obra). Una vez elegido el proyecto, hacemos los planes y dibujos que nos permitan realizar una valoración de cuánto costarían los materiales para generar la cubierta. Después nos encargamos de preparar las maderas, programar el curso en cuestión, la duración. Una vez construida la armadura, se traslada al lugar, le damos el tratamiento y finalmente la colocamos, nosotros o otra empresa encargada.

Trabajamos madera de coníferas como pino o abeto. La denominación de “carpintería de lo blanco” viene de esta tradición constructiva en este tipo de maderas, que son maderas claras.

5. ¿Colabora habitualmente con profesionales artesanos de otros ámbitos? En caso afirmativo, ¿puede explicar con cuáles y por qué?

Tenemos una colaboración directa entre nuestra escuela y empresas externas que rematan todo lo que falta de la obra. Los trabajadores de esas empresas suelen ser viejos alumnos de la escuela. Están encargados de dar el tratamiento adecuado o montar las estructuras, por ejemplo.

6. Mencionen cualquier innovación que haya contribuido a mejorar su trabajo (tecnológica, digital, relacionada con los materiales, jurídica…) y explique el impacto que ha tenido en su profesión.

En la parte de diseño nos sirven de ayuda los programas de diseños gráficos, que nos permiten tener un control con mucha precisión sobre el proceso de trazado.

En el taller también utilizamos máquinas-herramientas electro portátiles o algunas máquinas más complejas de control numérico. Permiten facilitar el trabajo y conseguir una mayor precisión. La tecnología aplicada a esta especialidad de la carpintería resulta de gran ayuda.

Pero hay que tener en cuenta de que la tecnología no sirve sin el oficio, la lógica constructiva, el saber hacer. Los dos elementos son complementarios.

06 puertas taller de carpinteria centro de los oficios
Puerta en el taller de carpintería

7. ¿Qué recomendarían a un joven interesado en su profesión? ¿Cuáles son las oportunidades y los ámbitos en los que pueden trabajar con sus conocimientos?

Ricardo: Terminé mi bachillerato y les dije de repente a mis padres que quería hacer una formación en carpintería. Eso fue un disgusto a nivel familiar. Descubrí el oficio de la carpintería y me empezé a dar cuenta de la profunda satisfacción que proporciona el hecho de trabajar con mis manos. El aprendizaje de un oficio es algo que tardas una vida haciendo, y nunca acabas. Es un trabajo que moviliza toda tu creatividad porque partes de un material que acabas transformando en una pieza única.

Agustín: He descubierto un mundo apasionante donde puedes sentirte plenamente realizado porque esa parte creativa de proyectar y de construir trae grandes satisfacciones. Animaría a los jóvenes a intentar descubrir lo que les gustaría hacer con sus propias manos o qué habilidades pueden desarrollar porque hay mucho trabajo por hacer.

8. ¿Cuáles son las amenazas que pueden poner en peligro su profesión? ¿Pueden mencionar algunas dificultades asociadas a su trabajo?  ¿Cuáles podrían ser las soluciones para apoyar mejor su profesión y preservar la transmisión de competencias?

Somos una escuela municipal, entonces la  amenaza más importante que tenemos es que nuestro ayuntamiento, que es el que financia el proyecto, deje de darnos este apoyo económico. Necesitamos que las instituciones apuesten para recuperar los oficios tradicionales. El patrimonio cultural no es solo un recurso económico local fundamental sino un signo de identidad fuerte.

Más información sobre el centro AQUÍ

Deja una respuesta

Back to top